APRENDIENDO ELECTRÓNICA

¿Por qué enseñar ELECTRÓNICA?

Es una ciencia que se aplica en numerosos equipos o aparatos: Televisores – Equipos de Sonido – DVD –  Celulares – Computadores – Celulares –  Aires Acondicionados – Neveras – Microndas – Cámaras de Audio y Video – Semáforos –  Calculadoras – Cajeros Automáticos – Automóviles, entre otros.

¿En qué campos específicos se aplica?

TELECOMUNICACIONES (Wi  Fi)
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS (Calibración)
AUTOMATIZACIÓN (Multidisciplinar)
DOMÓTICA  (Automatizar una vivienda)
ROBOTICA (Máquinas autónomas)
PROGRAMACIÓN (Lenguajes de Alto Nivel)

Para una mejor comprensión de la ELECTRÓNICA, es importante hacer claridad que los elementos utilizados en la tecnología se clasifican en tres (3) grupos: CONDUCTORES, AISLANTES y SEMICONDUCTORES.

Y precisamente cuando se mencionan a los SEMICONDUCTORES, también denominados ELEMENTOS DE ESTADO SÓLIDO, pues se hace alusión a la electrónica, propiamente dicha.

Desde la teoría de los circuitos, los diversos elementos eléctricos y electrónicos se asocian a dos grupos: 

ELEMENTOS PASIVOS (Resistencia, Condensadores e Inductores); 
ELEMENTOS ACTIVOS (Baterías, Transistores, Amplificadores).

En el siguiente link podrás apreciar imágenes que ilustran diversos elementos electrónicos que debe conocer y explorar un aficionado a la electrónica.

https://issuu.com/tecnologiaelectronica/docs/electronica_basica.pptx

Este apartado ilustra sobre diversos elementos utilizados en circuitos eléctricos y electrónicos, pero vistos de una manera pedagógica. Todo estudiante inquieto por aprender sobre este mundo fascinante de la electrónica debe distinguir ciertos aspectos como son: función, simbología, clases y cómo se comprueba su funcionamiento. 

















EL CAUTÍN

QUE ES SOLDAR?  Consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o hierro) por medio de un metal de aportación (estaño) con el fin de procurar una continuidad eléctrica entre los metales que se van a unir. 

Las soldaduras pueden ser duras o blandas; entre las soldaduras duras se encuentran la soldadura eléctrica por arco, la soldadura eléctrica por puntos, la soldadura oxiacetilénica, etc. Entre las soldaduras blandas, es decir, las que funden a menos de 200º C, se encuentran la soldadura de ESTAÑO. 

Calidad de la soldadura:     60% ESTAÑO y 40% PLOMO (Soldadura 60-40, la cual funde a 190º)

Marcas de Cautín:               WELLER, GOOT, UNGAR

Potencia:                             25 W

Soldadura:                          Kester. Soldadura de estaño con alma con resina

Pasta Fundente:                  Burnley Soldering Paste (pomada)

Desoldador:                        Soldapulh

Puntas:                                Se instalan en el cautín por tres métodos:

                                            Tornillo prisionero (ordinarios)

     Enclavamiento cónico o presión por medio de un trinquete

     Por rosca (es el mejor)

Notas: 

No debes olvidar estar desenroscando la punta del cautín luego de trabajar; ya que estos metales se corroen con el calor y la punta se pega al cautín dañándolo así impide poner un repuesto cuando esta se desgaste por el uso. 

Debes disponer de una base para poner el cautín, tiene una esponja de material orgánico que se debe humedecer para poder limpiar la punta regularmente. Otra función de la base es de retardar la corrosión de la punta por temperatura. 

Nunca limpies la punta con una navaja o cuchillo; esto daña el recubrimiento de la punta e impide que se estañe bien. 

PROCEDIMIENTO 

La punta del soldador debe estar limpia. Para ello se puede usar una esponja humedecida en colofonia (que también suelen traer los soportes). Se frotará la punta suavemente contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una lima o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador acortando su vida útil. Igualmente, las piezas a soldar deben estar limpias y pre-estañadas si es posible.

ESTAÑAR EL CAUTIN: es el procedimiento que consiste en recubrir la punta del cautín con estaño fresco para permitir buena adherencia y calidad de la soldadura. La punta del cautín bien caliente se introduce un poco en la pomada se retira y se acerca al carrete de soldadura, se toma un poco hasta que esta se adhiere bien con la punta, el exceso se retira con un trapo o esponja húmeda. 

SOLDAR: Es muy importante soldar bien y así se puede hacer una buena soldadura; primero asegure lo que se va a soldar, sujétalo de alguna forma, luego acerca un poco de soldadura y luego aplica la punta del cautín suficientemente caliente, espera hasta que se funda, retira la soldadura que tienes en la mano izquierda, luego espera aplicando calor hasta que se forme una bolita bien redonda y brillante que rodee totalmente el Terminal de la componente y cuando lo logre, retira el cautín; trata de desarrollar la habilidad de hacer esto en el menor tiempo posible; ya que algunas componentes electrónicas pierden sus propiedades semiconductoras o químicas si se someten a calor excesivo. 

SUPERFICIES LIMPÍAS: Para realizar una buena soldadura, los metales que se van a soldar deberán estar totalmente limpios de suciedad, grasa, óxido, etc. Para su limpieza existen diversos métodos, pero el más cómo y limpio es el de la resina que consiste en una pasta que al fundirse con el calor del soldador, será la encargada de desoxidar y desengrasar los metales, facilitando enormemente la labor de soldadura con estaño.

Actualmente se utiliza la soldadura de estaño con alma de resina; se trata de un hilo de estaño suministrado en carretes, en cuyo interior se ha dispuesto uno o varios hilos de resina, permitiendo limpiar el metal junto con el estañar.






MULTÍMETRO

























1 Comentarios

  1. profesor...
    mas o menos asi es la cartilla que nos pidio para electronica en el casd...?
    gracias

    ResponderEliminar