INVESTIGACIÓN FORMATIVA: MÉTODO AIFA
En un aula de clase, presencial o virtual, lo más importante son las personas, no los contenidos.
Esto ha cambiado, permitiendo la inclusión desde el prescolar hasta undécimo grado en los procesos de la investigación formativa. Para algunos parecería un absurdo o pretensión que los niños comiencen a dar pasos en este reto, pedagógico y académico, que lideran instituciones educativas públicas y privadas que se atreven a considerar que desde aula se generan ideas de investigación.
Y como señala Latorre (2003), la enseñanza pasa de ser concebida como un fenómeno natural y se constituye en un fenómeno social y cultural, en una práctica social compleja, socialmente construida e interpretada, realizada y conducida por los docentes.
Preguntas de inicio
Debe haber claridad que un maestro enseña, lo que sabe y maneja. Por ello si el propósito es iniciar un proceso de investigación formativa desde el aula, es importante preguntarnos lo siguiente:
1. ¿Qué entiendes por investigación?
2. ¿La investigación te puede servir? ¿Para qué?
• No
investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
Investigación novedosa
Darle una visión diferente o innovadora
• Estructurar
formalmente la idea de investigación
Partir de una idea o visión propia
Consultar diversas fuentes bibliográficas para obtener antecedentes
Interactuar con otros que conocen la temática
• Seleccionar
perspectiva principal
Área de donde se guía principalmente la investigación
No es una perspectiva única,
es interdisciplinaria
• Las
buenas ideas excitan y motivan
• Las
buenas ideas deben ser novedosas
• Las
buenas ideas sirvan para elaborar teorías y resolver problemas
• Las
buenas ideas pueden generar nuevos interrogantes y cuestionamientos
El
planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones y
preguntas por responder.
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Hernández Sampieri (2003)
Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto. A mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Ackoff (1967)
ALISTAMIENTO
DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Listar elementos
constituyentes del problema
Elaborar un plan
o esquema preliminar, en el cual se formulan la idea central y las ideas
secundarias que se relacionan, pero sin desarrollarlas.
Sobre este
esquema, se empieza a redactar cada de una de sus partes.
Es la presentación racional de lo que se va investigar, debe presentar una idea clara y precisa del problema; no exceder de 15 palabras.
Es necesario condensarlo (sintetizarlo) en
una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse. El título tiene relación directa con los objetivos del proyecto.
Se sugiere que el
título contenga los siguientes aspectos:
Descripción breve del tema de investigación, dirigido a
orientar al lector sobre la condición a investigar. En este apartado debe
quedar claro de qué trata el proyecto.
Es el “abre
bocas” para que el lector se entere de manera general lo que va a encontrar al
lo largo del desarrollo de un documento.
Descripción de la
“situación actual” del problema que soporta al estudio, además de la
relevancia, pertinencia e impacto del proyecto de investigación.
Es la
ambientación de la realidad, contando lo que está pasando en relación con una
situación, con una persona o con una empresa; es narrar los hechos que
caracterizan esa situación, mostrando las implicaciones que tiene.
Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que va a estudiarse.
El planteamiento del problema debe ser claro y conciso, además se delimita espacial y temporalmente esta situación.
Debe llevar un
párrafo introductorio a la pregunta de formulación del problema.
Se puede hacer en
forma descriptiva o interrogativa.
Utilizando una o varias preguntas, deja el interrogante para que el lector piense, reflexione y conteste. No se debe contestar el interrogante, solo se deja expresado. Que sea un interrogante contundente.
Una pregunta es una pregunta, no un problema de investigación.
JUSTIFICACIÓN
Expresa los beneficios, bondades y relevancia al desarrollar el proyecto. La conveniencia y pertinencia de desarrollarlo.
Se aborda desde
tres contextos: universal, nacional y local.
Los verbos que se utilizan para la definición de los
objetivos deben ser alcanzables y que, en lo posible, se pueda dar cuenta de ellos a
través de productos concretos.
OBJETIVO GENERAL
Va relacionado
con el título de la investigación y buscando dar respuesta la pregunta de
investigación. Se sugiere que contenga un solo verbo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Va relacionado con el título de la investigación y buscando dar respuesta la pregunta de investigación. Se sugiere que contenga un solo verbo.
Se desprenden del
objetivo general; deben describir las acciones a realizar, es decir definirse
en términos más operacionales.
Se sugiere establecer
entre los objetivos específicos un nivel jerárquico, de manera descendente.
MARCO TEÓRICO
Breve abordaje de
los principales aspectos teóricos que respaldan la investigación. Establezca
mínimo tres categorías principales para los diversos temas a incluir como
sustento teórico de la investigación.
ESTADO DEL ARTE
Referencie mínimo
tres proyectos que se hayan desarrollado con alguna similitud al que se
proponen realizar. (Se sugiere hasta 10 años antes).
Además, señalar de qué forma se relaciona con la investigación.
DISEÑO
Presente en un
dibujo o gráfico que ilustre sobre cómo quedaría el prototipo final. Al terminar la investigación pueden quedar
dos momentos: prototipo inicial y prototipo final.
Ese cambio en la
estructura puede incluirse en las conclusiones.
Listado de Materiales:
En una tabla
enumerar los elementos a utilizar en el prototipo.
DESARROLLO
Presupuesto
Conexión
eléctrica (plano del conexionado, específico o a bloques)
Conexión
electrónica (apoyarse en los software de
simulación)
Programación (programación realizada en Arduino).
En Colombia existe la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RedCOLSI, una organización no gubernamental, expresión de un movimiento científico de cobertura nacional integrado por estudiantes de educación media y superior que tratan de dar cuerpo al proceso de formación de una cultura científica para todo el país. (Redcolsi, 2015).
La investigación formativa es una estrategia de aprendizaje mediante el descubrimiento y la construcción del conocimiento. Orienta al estudiante a saber hacer a partir de una situación problema, permitiendo la interacción docente-estudiante, propiciando un ambiente de diálogo y de intercambio de saberes. Los semilleros propician la emergencia de sujetos inquietos, curiosos y críticos (IUE, 2002).
Autores como Jiménez (2006), definen la investigación formativa como una manera de integrar currículo y práctica pedagógica con investigación, a través de las distintas estrategias posibles en un aula de clase.
La presente propuesta surge como estrategia pedagógica para la generación de una cultura investigativa, desde la transversalidad de áreas del conocimiento y así fomentar la adquisición de competencias científicas, interdisciplinarias y de aprendizaje significativo.
La implementación de esta propuesta pedagógica no
desconoce el currículo establecido de áreas y asignaturas, tampoco viene a
reemplazar los planes de estudios, pero si es complemento a las diversas
temáticas que se desarrollan en un nivel o grado de formación.
Las guías pedagógicas deben aplicarse, pero no deben ser vistas como una malla estándar o uniforme para todos los docentes, tampoco centrarnos sólo en los contenidos y esa necesidad imperativa de cumplirlos, sino que a partir de estas temáticas pudiese diseñarse estrategias, innovadoras y creativas, que conduzcan al alcance de competencias investigativas, comunicativas, ciencia y tecnología, matemáticas, el arte, la estética, y especialmente, las de cultura ciudadana y del ser.
Si se tienen guías pedagógicas apoyadas en proyectos de aula: ensayos o escritos, propuestas o diseños artísticos, de ciencia y tecnología, entre otros, los criterios de evaluación cambiarían y conllevaría a reconocer, no desde los resultados cuantitativos, si el estudiante alcanzó las competencias que se exigían.
El desarrollo de proyectos de aula, desde los semilleros de investigación, tiene como marco las competencias tricerebrales: CONOCER, CREAR y HACER.
INVESTIGACIÓN:
Seleccionar un objeto físico de la vida cotidiana:
lápiz, grapadora, cesta, vaso, cortaúñas, marcador, etc.
Graficar el objeto seleccionado de manera pictórica, señalando las dimensiones del mismo.
Describir características físicas, químicas y de
manufactura.
Indagar sobre la historia del objeto y otras
aplicaciones.
CREATIVIDAD:
Transformar gráficamente el objeto seleccionado en otro más moderno, con visión futurista.
Graficar el objeto transformado de manera pictórica, señalando los
elementos incorporados.
Describir los nuevos elementos que intervienen en el
nuevo modelo transformado.
Características físicas, químicas y de manufactura.
PRODUCTIVIDAD:
Entrega del documento del proyecto de aula.
Requiere algún tipo de mecanismo o energía para
funcionar.
Asignar un nombre del nuevo modelo.
Consultar sobre los derechos de autor.
Referencias
Latorre, A. (2003). La investigación–acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO.
Jiménez,
W. (2006). La formación investigativa y los procesos de investigación
científico-tecnológica en la Universidad Católica de Colombia. Revista studiositas, 1(1),
45-52.
Red
Colombiana de semilleros de Investigación. (2015). Fomentando la formación
investigativa. Recuperado en internet: http://www.fundacionredcolsi.org/
...................................................................................................................................
0 Comentarios